10 de julio de 2025
LITIGIO
Causa YPF: Preska citó a la Nación a una audiencia clave tras la apelación
El Gobierno argentino apeló el fallo que lo obliga a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a fondos buitre. La jueza de Nueva York convocó a las partes el próximo martes 15 para avanzar en embargos sobre activos estatales

Tras la apelación presentada por el Gobierno argentino contra el fallo de la jueza Loretta Preska que ordena entregar el 51% de las acciones estatales de YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park, la magistrada citó a las partes a una audiencia clave el próximo martes 15 de julio a las 10 de la mañana, hora local, en la sala 12A del tribunal federal del distrito sur de Nueva York.
La convocatoria responde a un pedido de los demandantes, que buscan acceder a información sobre entidades estatales argentinas como Aerolíneas Argentinas, ARSAT, ENARSA y el Banco Central, con el objetivo de avanzar en embargos si no se concreta la entrega de acciones. En este nuevo tramo del litigio, el foco de los fondos está puesto en probar que esas empresas operan como “alter ego” del Estado nacional y que, por lo tanto, pueden ser alcanzadas por la ejecución de la sentencia.
La audiencia fue dispuesta pocas horas después de que la Argentina formalizara la apelación ante la Corte del Segundo Circuito, sin esperar la definición de Preska sobre el pedido de “stay” (suspensión del fallo) que había sido solicitado días atrás. La jugada busca ganar tiempo ante la posibilidad de que la jueza rechace el recurso y active un proceso de embargos inmediatos.
La causa se originó por la expropiación de YPF realizada en 2012 por el gobierno de Cristina Kirchner. En 2023, Preska consideró que la Argentina incurrió en mala praxis expropiatoria y la condenó a pagar USD 16.000 millones a los fondos que compraron los derechos de litigar del Grupo Petersen y Eton Park.
Desde YPF remarcaron que la empresa no forma parte del juicio ni de las apelaciones en curso. “La jueza falló a favor de YPF y en contra de la República. Nosotros no tenemos abogados en la causa ni participamos de las audiencias”, expresó recientemente el presidente de la compañía, Horacio Marín.
En el plano judicial, el riesgo inmediato para la Argentina es que, si la Cámara de Apelaciones no suspende el fallo y el país no ofrece garantías para evitar embargos, podría entrar en desacato, una figura que agravaría su situación ante los mercados financieros internacionales.
Los demandantes ya intentaron ejecutar activos del Banco Nación, Aerolíneas y el Banco Central, y ahora insisten en obtener información para identificar bienes embargables.