Apps
Martes, 15 julio 2025
Argentina
15 de julio de 2025
SANTA CRUZ

Provincia pudo acordar en la paritaria central, pero sigue el conflicto con los docentes

Mientras el Gobierno provincial pactó una suba del 12% por encima de la inflación con los gremios estatales, ADOSAC denunció la falta de negociación para el sector docente y ratificó las medidas de fuerza. Exigen salarios acordes al costo de vida patagónico

Provincia pudo acordar en la paritaria central, pero sigue el conflicto con los docentes
Compartir

El Gobierno de Santa Cruz anunció un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria central, que reúne a los sindicatos de la administración pública provincial. El entendimiento incluye una mejora acumulada del poder adquisitivo que, según el Ejecutivo, superará en 12 puntos al índice de inflación proyectado para 2025. Sin embargo, el conflicto docente se mantiene abierto: el gremio ADOSAC denunció que la paritaria específica del sector sigue paralizada y acusó al Consejo Provincial de Educación (CPE) de “falta de voluntad política”.

En la paritaria central, tras un extenso cuarto intermedio, los gremios aceptaron la segunda propuesta oficial, que contempla:
  • Aplicación de la cláusula gatillo ya vigente
  • Aumento del 5% en julio y del 3% en septiembre sobre la Unidad Salario
  • Revisión en el último trimestre del año

El acuerdo implicará una erogación estimada en 1.420 millones de pesos y prevé también avances en materia de reencasillamientos y pase a planta permanente de personal con condiciones cumplidas, a partir de agosto.

Desde el Ejecutivo, destacaron que se trata de un “acuerdo responsable, que fortalece el salario real y mejora la estructura del empleo público”.

Paritaria docente: sin avances y con conflicto

Mientras tanto, la paritaria docente continúa estancada. ADOSAC emitió un duro comunicado en el que reprochó la ausencia de la presidencia del CPE en la mesa de negociación, acusando al Gobierno de mantener una “actitud evasiva” que impide el diálogo efectivo.

El gremio criticó las contradicciones del oficialismo, que “en diez días pasó de declarar falta total de recursos a cerrar aumentos con otros sectores”. En ese contexto, ADOSAC denunció que el salario docente promedio ronda el millón de pesos, muy por debajo del costo de vida estimado en la Patagonia, y que muchos trabajadores deben recurrir al doble cargo para sostenerse económicamente.

“La diferencia salarial entre un docente que recién se inicia y otro a punto de jubilarse es de apenas $369.000. Nadie supera la línea de pobreza”, señalaron.

El sindicato reafirmó las medidas de fuerza definidas en su último congreso y exigió la inmediata reapertura de la paritaria del sector, con un planteo claro: salarios acordes al costo de la canasta básica total, mejora en las condiciones laborales y una política educativa con planificación y recursos.

Mientras el Gobierno busca consolidar su vínculo con los gremios de la administración central, el conflicto con el sector docente aparece como una deuda urgente, que podría escalar si no se habilita una instancia de negociación real en las próximas semanas.

OTRAS NOTAS

ELECCIONES 2025

En sintonía con Bs. As., el frente “antiMilei” Fuerza Patria desembarcó en Neuquén

Tal como informó La Tecla Patagonia hace tres semanas, el peronismo neuquino aguardó a que se resolviera el panorama a nivel nacional para sentar postura rumbo a los comicios legislativos. El acuerdo entre Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner para conformar Fuerza Patria “reordenó” en territorio patagónico, donde la principal premisa es una férrea oposición al Gobierno de Javier Milei

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET